Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. guatemalteca cir ; 4(3): 100-2, sept.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200247

ABSTRACT

La sobrevida por insuficiencia hepática fulminante, es menor al 50/100, siendo el edema cerebral la principal causa de muerte. El transplante de hígado ortotópico es el único método de tratamiento con que se dispone actualmente de manera rutinaria con una sobrevida de hasta 70/100, sin embargo, muchos pacientes mueren antes de poder ser transplantados y otros mueren después del transplante tardío, debido a daño cerebral irreversible, por lo tanto, entendemos que existe la necesidad de utilizar algún método de soporte hepático en el período de espera del transplante. Existen para resolver este problema: la siembra de hepatocitos en reservorios hemáticos, la utilización de hígados cadavéricos a los que se les recircula la sangre del paciente, puentes circulatorios, hemadsorción, hemodiálidis, intercambio plasmático, lavado total orgánico, enzimas microsomales unidas a transportadores artificiales, así como otras técnicas actualmente en desarrollo. El presente artículo tiene la finalidad de exponer la perfusión hepática extracorpórea, como una alternativa más, ya que en los últimos años ha adquirido dimensiones clínicas importante; la técnica permite la recirculación a través de un hígado de donación cadavérica, logrando transitoriamente ladestoxificación del paciente. Mencionamos el uso creciente de hígados de otras especies, por la gran disponibilidad de órganos que esto implica. El soporte hepático bio-artificial, utiliza la separación plasmática y perfusión, a través de un filtro de carbón y un módulo de fibra hueco, con una matriz de hepatocitos porcinos. Los últimos informes indican que el mejor método de soporte hepático, es la combinación de varias técnicas como en el SISTEMA DE SOPORTE HEPATICO ARTIFICIAL EXTRACORPOREO HIBRIDO, en el cual se utiliza la separación plasmática y la perfusión secuencial de alto rendimiento, a través de una columna con cubierta de celulosa activada, así como partículas de carbón a través de un módulo de fibra hueca que tiene una matriz con hepatocitos xenogénicos


Subject(s)
Humans , Liver , Liver Transplantation , Perfusion/standards , Perfusion/statistics & numerical data
3.
México D.F; México. Secretaría de Salud; nov. 1982. 850 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-135135

ABSTRACT

El presente libro constituye un análisis, por una parte, de la evolución histórica de las condiciones de salud, las instituciones públicas de salud y asistencia social, la infraestructura y de los servicios de salud, las acciones realizadas y de la legislación en el campo de la salud pública en México, desde 1917 a 1982; mientras que por la otra, se hace un análisis exhaustivo de la evolución organicoadministrativa de la Secretaría de Salud, su infraestructura de servicios y juridicosanitaria, así como de las acciones de prevención, atención y educación en salud realizadas, durante el mismo lapso. El análisis proporcionado en el libro comprende los siguientes apartados: CAPITULO I. Proemio. 1) Evolución de las condiciones de la salud pública en México. 2) Indicadores de las condiciones de salud en el país. CAPITULO II. 1) Introducción. 2) Principio de la organización sanitaria nacional en 1917. CAPITULO III. 1) Tendencias de la salud pública en México durante el lapso 1959-1964. 2) Actividades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. 3) Instituto Nacional de Protección a la Infancia. 4) Instituto Mexicano del Seguro Social. 5) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 1959-1964. 6) Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, 1962. 7) Salubridad general en los informes presidenciales 1959-1964. CAPITULO IV. 1) Objetivo, filosofía y política de la salud pública en México, 1965-1970. 2) Actividades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. 3) Funcionarios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1964-1970. 4) Instituto Nacional de Protección a la Infancia, 1965-1970. 5) Disposiciones legislativas, 1970. 6) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 1965-1970. 7) Instituto Mexicano del Seguro Social, 1965-1970. 8) La salud en los informes presidenciales. CAPITULO V. 1) Política sanitaria asistencial, 1971-1976. 2) Las condiciones de salud en México entre 1970-1975. 3) Organización y actividades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. 4) Disposiciones legales relacionadas con la Secretaría de Salubridad y Asistencia, expedidas de 1970 a febrero 1976. 5) Institución mexicana de asistencia a la niñez, 1971-1976. 6) Actividades del Instituto Mexicano del Seguro Social. 7) Actividades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 8) La salubridad en los informes presidenciales, 1971-1976. CAPITULO VI. 1) Política sanitaria asistencial, 1976-1982. 2) Plan de gobierno en salud, nutrición y seguridad social. 3) La condición de la salud en México, 1976-1982. 4) Organización y actividades de la Secretaría de salubridad y Asistencia. 5) Evaluación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1977-1981. 6) Disposiciones legislativas. 7) Funcionarios de La Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1976-1982. 8) Actividades del Instituto Mexicano del Seguro Social relacionadas con la salud pública, 1976-1982. 9) Actividades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 1976-1982. 10) Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). CAPITULO VII. La salud pública en los Estados. 1) Introducción. 2) Aguascalientes. 3) Baja California Norte. 4) Baja California Sur. 5) Coahuila. 6) Colima. 7) Campeche. 8) Chiapas. 9) Chihuahua. 10) Durango. 11) Estado de México. 12) Guanajuato. 13) Guerrero. 14) Hidalgo. 15) Jalisco. 16) Michoacán. 17) Morelos. 18) Nayarit. 19) Nuevo León. 20) Oaxaca. 21) Puebla. 22) Querétaro. 23) Quintana Roo. 24) San Luis Potosí. 25) Sinaloa. 26) Sonora. 27) Tabasco. 28) Tamaulipas. 29) Tlaxcala. 30) Veracruz. 31) Yucatán. 32) Zacatecas. 33) Jefes de servicios coordinados de salud pública en los Estados durante el período 1956-1981. CAPITULO VIII. Principales estadísticas vitales de los Estados Unidos Mexicanos, 1959-1980. 1) Introducción. 2) Cuadros estadísticos. 3) Gráficas


Subject(s)
Humans , Community Health Services/economics , Birth Rate , Health Facilities/trends , Health Services/economics , Health Statistics , Legislation, Medical/history , Legislation as Topic/trends , Mortality/trends , Public Health/economics , Social Security/organization & administration , Health Services/history , Health Services/legislation & jurisprudence , Health Services , Health Services/organization & administration , Health Services/statistics & numerical data , Health Services/supply & distribution , Public Health/statistics & numerical data , Public Health/history , Public Health/legislation & jurisprudence , Public Health/methods , Public Health/standards , Public Health/organization & administration , Public Health , Public Health/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL